27/07/2025

Administración de redes

 Administración de Redes

Resumir:

Qué es la administración de redes

La administración de redes informáticas y comunicaciones es un proceso de organización, instalación gestión y mantenimiento de todos los equipos necesarios de una red empleando diferentes herramientas y tecnologías. El objetivo de esta actividad es lograr una red libre de errores y óptimo rendimiento que garantice el buen funcionamiento de las conexiones de red, sean locales o globales. En este sentido, el mayor reto es conseguir identificar fallos proactivamente, antes de que afecte a los clientes o usuarios finales.

En concreto, se suministra información a las organizaciones relacionada con rutas, redundancias inaceptables y recursos poco utilizados. De hecho, una correcta administración de redes depende de la fiabilidad de la información de ruta.


Tipos de redes y su administración

En una organización existen muchos tipos de redes y su empleo depende de las necesidades específicas de cada empresa. En función del tamaño y del alcance de la red de ordenadores se pueden encontrar diferentes redes que suelen reconocerse por siglas. Cada una de estas modalidades están diseñadas para ámbitos de aplicación concretos, apoyándose en técnicas y estándares.

Entre las que se utilizan con mayor asiduidad podemos mencionar las Local Área Network (LAN) y las Wide Área Network (WAN), así como las Virtual Private Network (VPN) la futura tendencia de Network as a Service (NaaS), con la tecnología SD-WAN como la más extendida entre las empresas con sucursales o sedes distribuidas.

Recapitulando podríamos decir que estas son las más importantes:

  • WAN: Wide Área Network
  • LAN: Local Área Network (y su versión inalámbrica WLAN)
  • PAN: Personal Área Network (también sin cables WPAN)
  • MAN: Metropolitana Área Network (y la Wireless WMAN)
  • GAN: Global Área Network
  • VPN: Virtual Private Network
  • SAN: Red de área de almacenamiento
  • POLAN: Red de área local óptica pasiva
  • EPN: Red privada empresarial

En qué áreas se utiliza la administración de redes

En la administración de redes se involucran diversas áreas de gestión o áreas funcionales. Dentro de estas se encuentran:

  • Gestión de configuración: maneja el conjunto de recursos y procesos de red que operan entre sí de forma apropiada. También se ocupa de la inicialización, mantenimiento y finalización de componentes individuales y subsistemas lógicos de la red.
  • Gestión de prestaciones: asegura el correcto funcionamiento del entorno de red empleando para ello criterios de grado y calidad de servicio. Mantiene un monitoreo constante de la red para evitar embotellamientos, determina los parámetros de calidad de servicio y recoge y procesa los datos medidos tales como tráfico para generar los informes correspondientes.
  • Gestión de fallos: se encarga, como su nombre indica, de detectar los fallos en la red lo más rápido posible, así como también, identificar sus causas para corregirlos con el fin de mantener la red disponible ante cualquier situación.
  • Gestión de seguridad: su misión es proteger el activo más importante de la organización que corresponde a la información que se genera diariamente. Adicionalmente, se dedica a proteger los equipos de comunicación, servidores y estaciones de trabajo de posibles ataques proveniente de terceros para mantener la integridad del sistema.
  • Gestión de costes: conocida también como gestión de contabilidad, se basa en el registro del uso de los recursos y servicios proporcionados por la red a los usuarios estudiando para ello su distribución en relación con las políticas de tráfico. Todo ello de acuerdo con las necesidades de la organización.

Qué funciones tiene un administrador de red

Un administrador de red es el responsable de mantener el buen funcionamiento del software y hardware de redes. Es decir, concentra sus esfuerzos en diseñar una red segura, implementar soluciones, resolver problemas y mantener la infraestructura de redes para garantizar el rendimiento.

Para lograr este objetivo realiza una serie de funciones:

  • Instalar y mantener sistemas de red y computadoras (LAN/WAN)
  • Asegurar el funcionamiento de la red
  • Administración de usuarios, programas y documentación
  • Diagnosticar problemas en redes y diseño de soluciones
  • Solventar los problemas de la red para maximizar el rendimiento de la misma
  • Administrar los cortafuegos y mantener los sistemas de seguridad informática
  • Configuración del router
  • Actualización de los servidores de datos y del equipo de red
  • Auditoría de direcciones IP
  • Monitoreo del funcionamiento para prevención de errores
  • Diseñar e implementar nuevas soluciones
  • Planificar, implementar y supervisar redes informáticas

Monitoreo y gestión del rendimiento de la red

Ya hemos visto que el monitoreo y la gestión del rendimiento de la red es una de las principales tareas en la administración de redes. Es algo fundamental para asegurar un funcionamiento óptimo de los negocios. Estas actividades garantizarán que se mantengan los acuerdos de nivel de servicio (SLA) y que se suministre de manera oportuna las soluciones empresariales críticas.


Seguridad y protección en la administración de redes

La seguridad y la protección de las redes empresariales son decisivas. La misión es controlar el acceso a los recursos de la red y protegerla de modo que no pueda ser dañada -ni de forma intencionada ni involuntariamente-, y que la información que es vulnerable pueda ser utilizada con una autorización apropiada.

Esta tarea comprende un conjunto de acciones mediante las cuales el administrador de red modifica la funcionalidad que proporciona la red frente a intentos de acceso no autorizados.

La administración de la seguridad ha de responder tanto a ataques activos como pasivos. Para cualquiera de estas dos opciones hay muchos instrumentos y buenas prácticas al alcance de las empresas como fortalecer las políticas de administración y asignación de claves, controles de acceso a la red (NAC), utilizar firewall o cortafuegos y sistemas de detección de intrusos, recurrir a fórmulas de encriptación o cifrado de la información enviada por la red, establecer señales de alarma y alertas, utilizar herramientas de monitoreo, actualizaciones periódicas de software para estar al día con los últimos parches de seguridad y, entre otras cosas, formar y sensibilizar al usuario que, como siempre se ha dicho, es el eslabón más débil.

Configuración y mantenimiento de equipos de red

Para lograr una red libre de errores y óptimo rendimiento hay que configurar correctamente y realizar un mantenimiento constante de los equipos de red.

Esto implica verificar que la conexión funciona, es decir, comprobar que el cableado esté en buenas condiciones, que transmita sin problemas. Además, ha de vigilarse que esas conexiones sean adecuadas y no tengan falsos contactos.


Planificación y escalabilidad de redes

A la hora de planificar o diseñar las redes informáticas y de comunicaciones que va a utilizar una organización hay que tener en cuenta que esa compañía puede tener necesidades que cambien a lo largo del tiempo. Eso significa que la red va a cambiar porque aumentan el número de usuarios, se conectan desde diferentes dispositivos, se abren nuevas sedes y un largo etcétera. Para hacer frente a esta dinámica la red debe ser escalable, es decir, que pueda crecer sin perder ni la disponibilidad ni la fiabilidad.

Para dar soporte a una red de cualquier tamaño, el diseñador de esta red debe elaborar una estrategia que permita que esta infraestructura esté disponible y se amplíe de manera sencilla y eficaz. Lo que se consigue con la utilización de equipos ampliables y modulares, así como con la configuración de una red jerárquica que incluya módulos que puedan añadirse, actualizarse y modificarse, según sea necesario, sin afectar el diseño de las demás áreas funcionales de la red. También mediante una cuidadosa planificación de las direcciones IP y la elección de equipos de hardware preparados para esta flexibilidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Memoria RAM y Disco Duro

  La tecnología ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, y con ella, el hardware de nuestros dispositivos. Sin embargo, aún hay ...